RESUMEN
En el futuro migraremos a una Red Híbrida tratando así de adaptarnos para estar a la altura de los últimos avances en tecnología. Superblok tendrá un suministro máximo limitado de 1.000.000.000 de tokens. Estos servirán de gobernanza para la comunidad y para la utilización de ellos dentro del juego y en sus respectivos NFT`S, que serán lanzados por tandas, colecciones o entregas de forma quincenal y/o mensual. Dichos NFTs contarán con el tiempo con realidad aumentada, evolucionando a un realismo tridimensional hiperrealista, para una experiencia inmersiva. Con esto y su uso en videojuegos podremos ofrecer a los amantes de las experiencias gaming una conexión continua en base a la realidad aumentada, trayendo experiencias del mundo real a todos los poseedores de nuestros tokens y NFTs, en nuestro universo 3d y de realidad aumentada, siendo uno de nuestros pilares futuros operar con la exponencialmente mayor seguridad y velocidad del soporte que nos brindará la Tecnología Cuántica, a la que está previsto tener acceso y en la que se moverá nuestra red para la seguridad de nuestros usuarios. SUPERBLOK crea una plataforma y página web que, entre otras funcionalidades, emitirá tokens intrínsecos que serán utilizados para un modelo de juegos emocionantes y creativos para hoy día, con la finalidad que se describe en el presente whitepaper. El objetivo es implementar en la plataforma mecanismos propios de las finanzas descentralizadas, con el fin de crear un ecosistema en el que se facilite y se premie el intercambio de información entre jugadores y consumidores del entretenimiento en estos videojuegos, y se interactúe con las diferentes colecciones de NFTs y otros activos que iremos desvelando a medida que avance el proyecto. Nuestro token, mediante un proceso de gobernanza, permitirá a sus poseedores decidir en comunidad la dirección de cada movimiento que realicemos, escuchando siempre el sentir de la mayoría y las necesidades que se presenten a futuro.
ÍNDICE

RESUMEN
ÍNDICE
RESUMEN
ÍNDICE
ADVERTENCIAS LEGALES
ADVERTENCIAS LEGALES
VISIÓN GENERAL DE NUESTRO SECTOR
|
Bienvenido a SUPERBLOK
Breve descripción del juego Superblok
CoLecciones NFTs
Sinergia del juego Superblok con las colecciones NFTs y utilidades
Uso del token SPBK con fines de gobernanza
Ciclos de Mercado y necesidades de la industria
Inicio
Diseño Token SUPERBLOK
El diseño de imagen y la animación de nuestro logo trata de emular un cubo de Rubik, donde se representa icónicamente que se pueden intercalar y manejar varias blockchain en una red híbrida, como la que pretendemos conseguir en el futuro para nuestro token, de manera dinámica y atractiva. Está realizado con adobe illustrator, Procreate y Blender.



Tokenomics y Detalles de Salida AL Mercado
Porcentajes de asignación de TOKENS. Supply máximo 1.000.000.000 tokens
No Data Found
Tokenomics y Detalles de Salida AL Mercado
Porcentajes de asignación de TOKENS. Supply máximo 1.000.000.000 tokens
angels, 20 millones (2%)
2%
RESERVA EXCHANGES, 110 Millones (11%)
11%
MARKETING, 90 MILLONES (9%)
9%
desarrollo, 90 MILLONES (9%)
9%
equipo, 180 MILLONES (18%)
20%
airdrops, 30 MILLONES (3%)
3%
ronda semilla, 30 MILLONES (3%)
3%
ronda privada, 100 MILLONES (10%)
8%
VENTA PUBLICA Y LIQUIDEZ, 200 MILLONES (20%)
20%
play to earn, 150 MILLONES (15%)
15.1%
Detalles, oferta y periodos de vesting
Precio 0.00075
Total 15.000$
Liberación del 30% en el TGE. El resto Vesting mensual a partir de los 18 meses.
Octubre 2021
Precio 0.0025
Total 75.000$
Liberación del 10% en el TGE. El resto Vesting mensual a partir de los 12 meses.
Marzo 2022
Precio 0.0045
Total 45.000$
Liberación del 20% en el TGE. El resto Vesting mensual a partir de los 8 meses.
Abril 2022
Precio 0.007
Total 140.000$
Liberación del 20% en el TGE. El resto Vesting mensual a partir de los 4 meses.
Mayo 2022
Precio 0.009
Total 630.000$
Liberación del 100% en el TGE.
Todos los miembros de este equipo cobraran en TOKENS SPBK pasados los siguientes periodos con un reparto del 18% entre todos.
% Ingresos
No Data Found
% Ingresos
No Data Found
|
ARQUITECTURA Y ASPECTOS TÉCNICOS
Nuestro token SUPERBLOK $SPBK tendrá una propuesta de valor en dos sentidos diferenciados e importantes por igual. Primero como token de utilidad dentro de todo el ecosistema Superblok (web, NFTs y videojuego), usándose para acceder a competiciones dentro del videojuego (mayores apuestas con niveles superiores conllevarán mayores ganancias) y para mejorar las habilidades y características de los personajes que compitan en el juego, sus vehículos, boost, etc.
Segundo, y no menos importante, como token de gobernanza. En la web se podrá acceder a las diferentes votaciones sobre el futuro de nuestro token entre toda la comunidad Superblok, dirigiendo y mejorando en la dirección que entre la gran mayoría decida, para que todos sean partícipes de las decisiones más importantes, y se adapte todo nuestro ecosistema a las necesidades futuras y las peticiones de nuestra comunidad.
Nuestro proyecto trabajará a medio/largo plazo sobre una blockchain híbrida. Para aclarar este concepto daremos una noción de lo que conlleva esta definición. Para empezar debemos distinguir inicialmente entre dos tipos de blockchains, las públicas y las privadas. La blockchain pública es de naturaleza pública, es decir, está abierta para todos y cualquiera puede participar en ella.
Para aumentar su uso, se incentiva a los que participan en ella. Esto mejora el número de usuarios, mejorando la salud y el crecimiento de la blockchain. Siendo pública los mineros o validadores pueden participar y proporcionar poder computacional para resolver sus complejos algoritmos. Al hacerlo, se minará una transacción o bloque. Los mineros están incentivados por el trabajo que hicieron, y a cambio reciben tokens de recompensa a cambio. Siempre habrá usuarios y trabajadores en un entorno público de blockchain para que funcione sin problemas. La fluidez es importante, y por ello se incentiva.
En la blockchain privada se limita el acceso de la blockchain a sus usuarios. Los usuarios deben obtener acceso a la red antes de poder usarla. Además, este acceso solo puede darlo la autoridad que está administra dicha blockchain privada. Al ser privada, se pueden cambiar cosas a su gusto. Por ejemplo, el administrador puede limitar las transacciones según su naturaleza, velocidad o intención. El control aquí le da a la blockchain privada un gran caso de uso para compañías u organizaciones que quieren beneficiarse de la blockchain pero en un entorno cerrado.
Es muy importante indicar que la blockchain privada no está completamente cerrada al acceso público. Se puede acceder a ellas de acuerdo con lo que el administrador establezca. Es aquí cuando aparece la blockchain híbrida, como una blockchain que intenta utilizar la mejor parte de las soluciones de blockchain públicas y privadas. En un futuro la blockchain híbrida significará acceso controlado y libertad al mismo tiempo.
La blockchain híbrida se distingue por el hecho de que no está abierta para todos, pero aún así ofrece funciones de blockchain como integridad, transparencia y seguridad. Como es habitual, la blockchain híbrida es totalmente personalizable. Sus miembros pueden decidir quiénes pueden participar en ella o qué transacciones se hacen públicas. Esto brinda lo mejor de ambos mundos y garantiza que una empresa pueda trabajar con sus partes interesadas de la mejor manera posible.
Es una combinación de blockchains públicas y privadas, la mejor manera de definirla sería como “una blockchain pública donde se aloja una red privada”. Esto significa que hay una participación restringida que se controla a través de la propia blockchain privada. Técnicamente, funciona al generar los bloques de datos con hash utilizando la red privada y luego almacenar esos datos en público sin comprometer la privacidad de los datos. La blockchain híbrida proporciona un control flexible sobre la blockchain. El mejor caso de uso de blockchain híbrido es la escalabilidad y la descentralización.
Las blockchains públicas o privadas por sí solas no pueden resolver todos los problemas que existen para las organizaciones y empresas que desean aprovechar la blockchain, pero no desean exponer sus datos y procesos de negocio críticos a todo el mundo. El futuro pasa por una blockchain híbrida que contemple lo mejor de ambas soluciones.
Para entender esta tecnología, primero entendamos como funciona la tecnología en un ordenador clásico. La unidad básica de información es el bit, que puede tener dos estados posibles (1 ó 0) y con los que podemos realizar varias operaciones lógicas (AND, NOT, OR). Juntando n bits podemos representar números y operar sobre esos números, pero con limitaciones: sólo podemos representar hasta 2^n estados distintos, y si queremos cambiar x bits tenemos que realizar al menos x operaciones sobre ellos: no hay forma de cambiarlos mágicamente sin tocarlos.
Pues bien, la superposición y el entrelazamiento nos permiten reducir esas limitaciones: con la superposición podemos almacenar muchos más que sólo 2^n estados con n bits cuánticos (qubits), y el entrelazamiento mantiene fijas ciertas relaciones entre qubits de tal forma que las operaciones en un qubit afectan forzosamente al resto.
La superposición, aunque parezca la panacea, supone un enorme problema. Aunque tengamos muchos más estados que podemos guardar en n qubits, en la práctica sólo podemos leer 2^n distintos Un qubit no vale sólo 1 ó 0 como un bit normal, sino que puede ser un 1 en un 80% y un 0 en un 20%. El problema es que cuando lo leemos sólo podemos obtener o 1 ó 0, y las probabilidades que tenía cada valor de salir se pierden porque al medirlo lo hemos modificado. Esa discrepancia entre la información que guardan los qubits y la que podemos leer nosotros llevaba a Benioff y a Feynman a demostrar que un ordenador clásico no sería capaz de simular un sistema cuántico sin una cantidad desproporcionada de recursos, y a proponer modelos para un ordenador cuántico que sí fuese capaz de hacer esa simulación.
Con el algoritmo de Shor se puede descomponer un número en sus factores primos de manera mucho más eficiente que lo que podamos lograr en un ordenador normal. RSA, uno de los algoritmos más usados para proteger y cifrar datos en Internet, se basa en que factorizar números es exponencialmente lento (añadir un bit a la clave implica doblar el tiempo que se tarda en hacer un ataque por fuerza bruta). Un ordenador cuántico con suficientes qubits dejaría completamente obsoletos muchos sistemas de cifrado.
Los ordenadores cuánticos actuales no llegan a más de entre 40 y 80 qubits, que aunque ahora mismo disponen de menos qubits, sí podrían ejecutar más algoritmos. Por ejemplo, podrían usarse para romper gran parte de la criptografía usada ahora mismo. Pero desde la perspectiva contraria, se podría inducir que también podrán ser mucho más seguros cuando sepamos manejar toda esta tecnología para encriptar a un nivel exponencialmente superior cada contraseña, hash, wallet, claves privadas y claves públicas, aumentando la seguridad de todo cuanto se mueve en blockchain y mundo cripto.
La tecnología cuántica es un gran reto a medio plazo, y se espera que en al menos 6 u 8 años no tengamos los primeros ordenadores cuánticos funcionales, pero cuando eso suceda Bitcoin y el mundo cripto deberán evolucionar hacia el mismo sentido y blindarse para aumentar su seguridad. Ese exponencial aumento de seguridad queremos dar a nuestro token y a sus poseedores llegado el momento en nuestro brillante futuro.

|
ARQUITECTURA Y ASPECTOS TÉCNICOS
Nuestro token SUPERBLOK $SPBK tendrá una propuesta de valor en dos sentidos diferenciados e importantes por igual. Primero como token de utilidad dentro de todo el ecosistema Superblok (web, NFTs y videojuego), usándose para acceder a competiciones dentro del videojuego (mayores apuestas con niveles superiores conllevarán mayores ganancias) y para mejorar las habilidades y características de los personajes que compitan en el juego, sus vehículos, boost, etc.
Segundo, y no menos importante, como token de gobernanza. En la web se podrá acceder a las diferentes votaciones sobre el futuro de nuestro token entre toda la comunidad Superblok, dirigiendo y mejorando en la dirección que entre la gran mayoría decida, para que todos sean partícipes de las decisiones más importantes, y se adapte todo nuestro ecosistema a las necesidades futuras y las peticiones de nuestra comunidad.
Nuestro proyecto trabajará a medio/largo plazo sobre una blockchain híbrida. Para aclarar este concepto daremos una noción de lo que conlleva esta definición. Para empezar debemos distinguir inicialmente entre dos tipos de blockchains, las públicas y las privadas. La blockchain pública es de naturaleza pública, es decir, está abierta para todos y cualquiera puede participar en ella.
Para aumentar su uso, se incentiva a los que participan en ella. Esto mejora el número de usuarios, mejorando la salud y el crecimiento de la blockchain. Siendo pública los mineros o validadores pueden participar y proporcionar poder computacional para resolver sus complejos algoritmos. Al hacerlo, se minará una transacción o bloque. Los mineros están incentivados por el trabajo que hicieron, y a cambio reciben tokens de recompensa a cambio. Siempre habrá usuarios y trabajadores en un entorno público de blockchain para que funcione sin problemas. La fluidez es importante, y por ello se incentiva.
En la blockchain privada se limita el acceso de la blockchain a sus usuarios. Los usuarios deben obtener acceso a la red antes de poder usarla. Además, este acceso solo puede darlo la autoridad que está administra dicha blockchain privada. Al ser privada, se pueden cambiar cosas a su gusto. Por ejemplo, el administrador puede limitar las transacciones según su naturaleza, velocidad o intención. El control aquí le da a la blockchain privada un gran caso de uso para compañías u organizaciones que quieren beneficiarse de la blockchain pero en un entorno cerrado.
Es muy importante indicar que la blockchain privada no está completamente cerrada al acceso público. Se puede acceder a ellas de acuerdo con lo que el administrador establezca. Es aquí cuando aparece la blockchain híbrida, como una blockchain que intenta utilizar la mejor parte de las soluciones de blockchain públicas y privadas. En un futuro la blockchain híbrida significará acceso controlado y libertad al mismo tiempo.
La blockchain híbrida se distingue por el hecho de que no está abierta para todos, pero aún así ofrece funciones de blockchain como integridad, transparencia y seguridad. Como es habitual, la blockchain híbrida es totalmente personalizable. Sus miembros pueden decidir quiénes pueden participar en ella o qué transacciones se hacen públicas. Esto brinda lo mejor de ambos mundos y garantiza que una empresa pueda trabajar con sus partes interesadas de la mejor manera posible.
Es una combinación de blockchains públicas y privadas, la mejor manera de definirla sería como “una blockchain pública donde se aloja una red privada”. Esto significa que hay una participación restringida que se controla a través de la propia blockchain privada. Técnicamente, funciona al generar los bloques de datos con hash utilizando la red privada y luego almacenar esos datos en público sin comprometer la privacidad de los datos. La blockchain híbrida proporciona un control flexible sobre la blockchain. El mejor caso de uso de blockchain híbrido es la escalabilidad y la descentralización.
Las blockchains públicas o privadas por sí solas no pueden resolver todos los problemas que existen para las organizaciones y empresas que desean aprovechar la blockchain, pero no desean exponer sus datos y procesos de negocio críticos a todo el mundo. El futuro pasa por una blockchain híbrida que contemple lo mejor de ambas soluciones.
Para entender esta tecnología, primero entendamos como funciona la tecnología en un ordenador clásico. La unidad básica de información es el bit, que puede tener dos estados posibles (1 ó 0) y con los que podemos realizar varias operaciones lógicas (AND, NOT, OR). Juntando n bits podemos representar números y operar sobre esos números, pero con limitaciones: sólo podemos representar hasta 2^n estados distintos, y si queremos cambiar x bits tenemos que realizar al menos x operaciones sobre ellos: no hay forma de cambiarlos mágicamente sin tocarlos.
Pues bien, la superposición y el entrelazamiento nos permiten reducir esas limitaciones: con la superposición podemos almacenar muchos más que sólo 2^n estados con n bits cuánticos (qubits), y el entrelazamiento mantiene fijas ciertas relaciones entre qubits de tal forma que las operaciones en un qubit afectan forzosamente al resto.
La superposición, aunque parezca la panacea, supone un enorme problema. Aunque tengamos muchos más estados que podemos guardar en n qubits, en la práctica sólo podemos leer 2^n distintos Un qubit no vale sólo 1 ó 0 como un bit normal, sino que puede ser un 1 en un 80% y un 0 en un 20%. El problema es que cuando lo leemos sólo podemos obtener o 1 ó 0, y las probabilidades que tenía cada valor de salir se pierden porque al medirlo lo hemos modificado. Esa discrepancia entre la información que guardan los qubits y la que podemos leer nosotros llevaba a Benioff y a Feynman a demostrar que un ordenador clásico no sería capaz de simular un sistema cuántico sin una cantidad desproporcionada de recursos, y a proponer modelos para un ordenador cuántico que sí fuese capaz de hacer esa simulación.
Con el algoritmo de Shor se puede descomponer un número en sus factores primos de manera mucho más eficiente que lo que podamos lograr en un ordenador normal. RSA, uno de los algoritmos más usados para proteger y cifrar datos en Internet, se basa en que factorizar números es exponencialmente lento (añadir un bit a la clave implica doblar el tiempo que se tarda en hacer un ataque por fuerza bruta). Un ordenador cuántico con suficientes qubits dejaría completamente obsoletos muchos sistemas de cifrado.
Los ordenadores cuánticos actuales no llegan a más de entre 40 y 80 qubits, que aunque ahora mismo disponen de menos qubits, sí podrían ejecutar más algoritmos. Por ejemplo, podrían usarse para romper gran parte de la criptografía usada ahora mismo. Pero desde la perspectiva contraria, se podría inducir que también podrán ser mucho más seguros cuando sepamos manejar toda esta tecnología para encriptar a un nivel exponencialmente superior cada contraseña, hash, wallet, claves privadas y claves públicas, aumentando la seguridad de todo cuanto se mueve en blockchain y mundo cripto.
La tecnología cuántica es un gran reto a medio plazo, y se espera que en al menos 6 u 8 años no tengamos los primeros ordenadores cuánticos funcionales, pero cuando eso suceda Bitcoin y el mundo cripto deberán evolucionar hacia el mismo sentido y blindarse para aumentar su seguridad. Ese exponencial aumento de seguridad queremos dar a nuestro token y a sus poseedores llegado el momento en nuestro brillante futuro.

|
ARQUITECTURA Y ASPECTOS TÉCNICOS
Nuestro token SUPERBLOK $SPBK tendrá una propuesta de valor en dos sentidos diferenciados e importantes por igual. Primero como token de utilidad dentro de todo el ecosistema Superblok (web, NFTs y videojuego), usándose para acceder a competiciones dentro del videojuego (mayores apuestas con niveles superiores conllevarán mayores ganancias) y para mejorar las habilidades y características de los personajes que compitan en el juego, sus vehículos, boost, etc.
Segundo, y no menos importante, como token de gobernanza. En la web se podrá acceder a las diferentes votaciones sobre el futuro de nuestro token entre toda la comunidad Superblok, dirigiendo y mejorando en la dirección que entre la gran mayoría decida, para que todos sean partícipes de las decisiones más importantes, y se adapte todo nuestro ecosistema a las necesidades futuras y las peticiones de nuestra comunidad.
Nuestro proyecto trabajará a medio/largo plazo sobre una blockchain híbrida. Para aclarar este concepto daremos una noción de lo que conlleva esta definición. Para empezar debemos distinguir inicialmente entre dos tipos de blockchains, las públicas y las privadas. La blockchain pública es de naturaleza pública, es decir, está abierta para todos y cualquiera puede participar en ella.
Para aumentar su uso, se incentiva a los que participan en ella. Esto mejora el número de usuarios, mejorando la salud y el crecimiento de la blockchain. Siendo pública los mineros o validadores pueden participar y proporcionar poder computacional para resolver sus complejos algoritmos. Al hacerlo, se minará una transacción o bloque. Los mineros están incentivados por el trabajo que hicieron, y a cambio reciben tokens de recompensa a cambio. Siempre habrá usuarios y trabajadores en un entorno público de blockchain para que funcione sin problemas. La fluidez es importante, y por ello se incentiva.
En la blockchain privada se limita el acceso de la blockchain a sus usuarios. Los usuarios deben obtener acceso a la red antes de poder usarla. Además, este acceso solo puede darlo la autoridad que está administra dicha blockchain privada. Al ser privada, se pueden cambiar cosas a su gusto. Por ejemplo, el administrador puede limitar las transacciones según su naturaleza, velocidad o intención. El control aquí le da a la blockchain privada un gran caso de uso para compañías u organizaciones que quieren beneficiarse de la blockchain pero en un entorno cerrado.
Es muy importante indicar que la blockchain privada no está completamente cerrada al acceso público. Se puede acceder a ellas de acuerdo con lo que el administrador establezca. Es aquí cuando aparece la blockchain híbrida, como una blockchain que intenta utilizar la mejor parte de las soluciones de blockchain públicas y privadas. En un futuro la blockchain híbrida significará acceso controlado y libertad al mismo tiempo.
La blockchain híbrida se distingue por el hecho de que no está abierta para todos, pero aún así ofrece funciones de blockchain como integridad, transparencia y seguridad. Como es habitual, la blockchain híbrida es totalmente personalizable. Sus miembros pueden decidir quiénes pueden participar en ella o qué transacciones se hacen públicas. Esto brinda lo mejor de ambos mundos y garantiza que una empresa pueda trabajar con sus partes interesadas de la mejor manera posible.
Es una combinación de blockchains públicas y privadas, la mejor manera de definirla sería como “una blockchain pública donde se aloja una red privada”. Esto significa que hay una participación restringida que se controla a través de la propia blockchain privada. Técnicamente, funciona al generar los bloques de datos con hash utilizando la red privada y luego almacenar esos datos en público sin comprometer la privacidad de los datos. La blockchain híbrida proporciona un control flexible sobre la blockchain. El mejor caso de uso de blockchain híbrido es la escalabilidad y la descentralización.
Las blockchains públicas o privadas por sí solas no pueden resolver todos los problemas que existen para las organizaciones y empresas que desean aprovechar la blockchain, pero no desean exponer sus datos y procesos de negocio críticos a todo el mundo. El futuro pasa por una blockchain híbrida que contemple lo mejor de ambas soluciones.
Para entender esta tecnología, primero entendamos como funciona la tecnología en un ordenador clásico. La unidad básica de información es el bit, que puede tener dos estados posibles (1 ó 0) y con los que podemos realizar varias operaciones lógicas (AND, NOT, OR). Juntando n bits podemos representar números y operar sobre esos números, pero con limitaciones: sólo podemos representar hasta 2^n estados distintos, y si queremos cambiar x bits tenemos que realizar al menos x operaciones sobre ellos: no hay forma de cambiarlos mágicamente sin tocarlos.
Pues bien, la superposición y el entrelazamiento nos permiten reducir esas limitaciones: con la superposición podemos almacenar muchos más que sólo 2^n estados con n bits cuánticos (qubits), y el entrelazamiento mantiene fijas ciertas relaciones entre qubits de tal forma que las operaciones en un qubit afectan forzosamente al resto.
La superposición, aunque parezca la panacea, supone un enorme problema. Aunque tengamos muchos más estados que podemos guardar en n qubits, en la práctica sólo podemos leer 2^n distintos Un qubit no vale sólo 1 ó 0 como un bit normal, sino que puede ser un 1 en un 80% y un 0 en un 20%. El problema es que cuando lo leemos sólo podemos obtener o 1 ó 0, y las probabilidades que tenía cada valor de salir se pierden porque al medirlo lo hemos modificado. Esa discrepancia entre la información que guardan los qubits y la que podemos leer nosotros llevaba a Benioff y a Feynman a demostrar que un ordenador clásico no sería capaz de simular un sistema cuántico sin una cantidad desproporcionada de recursos, y a proponer modelos para un ordenador cuántico que sí fuese capaz de hacer esa simulación.
Con el algoritmo de Shor se puede descomponer un número en sus factores primos de manera mucho más eficiente que lo que podamos lograr en un ordenador normal. RSA, uno de los algoritmos más usados para proteger y cifrar datos en Internet, se basa en que factorizar números es exponencialmente lento (añadir un bit a la clave implica doblar el tiempo que se tarda en hacer un ataque por fuerza bruta). Un ordenador cuántico con suficientes qubits dejaría completamente obsoletos muchos sistemas de cifrado.
Los ordenadores cuánticos actuales no llegan a más de entre 40 y 80 qubits, que aunque ahora mismo disponen de menos qubits, sí podrían ejecutar más algoritmos. Por ejemplo, podrían usarse para romper gran parte de la criptografía usada ahora mismo. Pero desde la perspectiva contraria, se podría inducir que también podrán ser mucho más seguros cuando sepamos manejar toda esta tecnología para encriptar a un nivel exponencialmente superior cada contraseña, hash, wallet, claves privadas y claves públicas, aumentando la seguridad de todo cuanto se mueve en blockchain y mundo cripto.
La tecnología cuántica es un gran reto a medio plazo, y se espera que en al menos 6 u 8 años no tengamos los primeros ordenadores cuánticos funcionales, pero cuando eso suceda Bitcoin y el mundo cripto deberán evolucionar hacia el mismo sentido y blindarse para aumentar su seguridad. Ese exponencial aumento de seguridad queremos dar a nuestro token y a sus poseedores llegado el momento en nuestro brillante futuro.
